Google IA MODE: Guía avanzada para marcas y proyectos digitales

En este post descubrirás todo sobre qué es y cómo funciona Google IA Mode y aprenderás:

Índice de contenido
Sergio Gómez Serrano

El Google IA Mode ya está disponible en España y redefine cómo las personas buscan, comparan y toman decisiones. En lugar de abrir varias pestañas y mezclar fuentes sin contexto, el usuario puede formular una consulta amplia, recibir una respuesta sintetizada por IA y continuar la conversación con preguntas de seguimiento sin salir de la página de resultados. Para cualquier marca o proyecto digital, esta experiencia obliga a revisar cómo se crea, se estructura y se mide el contenido orgánico.

¿Qué es exactamente el Google IA Mode?

Google IA Mode es una modalidad del buscador que genera respuestas conversacionales fundamentadas en contenido de la web. Técnicamente se apoya en la familia de modelos Gemini y en una orquestación de componentes de búsqueda: comprensión de la consulta, descomposición en subconsultas, recuperación de pasajes relevantes del índice de Google y un paso de síntesis que presenta la información de forma clara con enlaces de utilidad.

La IA no se “inventa” la web: se alimenta de resultados recuperados en tiempo real, los contrasta y anota las fuentes que aportan las piezas clave.

Esta modalidad introduce tres ideas esenciales.

  1. Respuesta conversacional: el buscador no solo lista páginas, también ofrece una explicación estructurada que el usuario puede ampliar con repreguntas.
  2. Segunda, la multimodalidad: además de texto, se admiten preguntas por voz e incluso imágenes, integrando la búsqueda visual para reconocer objetos o contextos y relacionarlos con lugares, productos o guías de uso.
  3. Tercera, la distribución de consultas: la IA divide la petición inicial en subtemas, explora cada uno por separado y recompone una respuesta que cubre ángulos complementarios (definición, criterios, comparativas, pasos).

Cómo funciona por dentro

El recorrido típico sigue cinco etapas:

  1. Interpretación. El sistema reescribe la consulta cuando es necesario, detecta entidades (marcas, productos, lugares), intención (informativa, comparativa, transaccional) y posibles ambigüedades.
  2. Descomposición. Si la pregunta es compleja, genera subconsultas coherentes (por ejemplo, “criterios de comparación”, “alternativas”, “pros y contras”).
  3. Recuperación. Se consultan índices y sistemas de ranking multietapa que devuelven documentos y pasajes con alta probabilidad de utilidad. Este paso se parece a un RAG (retrieval-augmented generation): la generación se apoya en contenido recuperado, no en memoria improvisada.
  4. Síntesis generativa. Con los pasajes relevantes a la vista, Gemini produce una respuesta cohesionada y justificada. Cuando procede, inserta tablas, listas cortas o pasos y anota referencias que el usuario puede abrir para verificar.
  5. Conversación. La interfaz deja un campo abierto para repreguntar y acotar el contexto, sin abandonar la SERP.

Este enfoque explica por qué estructura, claridad y evidencia son tan relevantes para SEO en 2025: el sistema necesita fragmentos comprensibles y datos verificables para fundamentar la respuesta.

Capacidades multimodales y su impacto en el contenido

La entrada por voz e imagen implica optimizar más allá del texto.

Las imágenes necesitan nombres de archivo semánticos, texto alternativo que describa lo esencial, pies de foto y anclaje contextual (por qué esa imagen importa).

Los gráficos y tablas conviene acompañarlos de un título claro (H3 o H4) y una breve explicación de qué contienen y cómo se obtuvieron los datos.

Todo ello ayuda a la IA a interpretar de qué trata el contenido y a seleccionarlo como apoyo de una respuesta. Si publicas documentación técnica o comparativas, incluir metodología y unidades homogéneas mejora la legibilidad algorítmica y humana.

Distribución de consultas y estructura de encabezados

Cuando el sistema divide una pregunta en varias, busca en páginas que tratan cada subtema con precisión. Por eso, una arquitectura de encabezados rigurosa es más que un capricho editorial: es el mapa que permite a la IA encontrar justo el fragmento que necesita. Un artículo que separa “definición”, “criterios de decisión”, “comparativa” y “casos de uso” en H2 y H3 reconocibles tendrá ventaja frente a otro con bloques extensos y difusos. Además, los glosarios internos con definiciones en H4 generan puntos de anclaje recurrentes para la síntesis.

La autoridad cuenta ahora más que nunca

La autoridad generada ahora cobra más relevancia ya que las respuestas ofrecidas, pueden contener enlaces o menciones a tu marca, eso es una prueba de que para Google y para el usuario eres importante, por lo que una buena estrategia de enlaces, será muy necesaria.

El rendimiento web cobra más importancia

Como hemos explicado antes, las consultas se realizan en tiempo real, eso significa que si optimizamos nuestro sitio web para que sea capaz de leerse el contenido en el menor tiempo posible, tendremos una ligera ventaja.

Lógicamente, esto implica que nuestro contenido pueda leerse fácilmente, por lo que hay que evitar en todo momento el uso de JS para mostrar contenido, cuanto antes se vea, mucho mejor.

¿Cómo afectará Google IA Mode a la visibilidad orgánica?

El espacio más visible de la página puede estar ocupado por la respuesta generada, lo que reduce la necesidad de abrir enlaces para resolver preguntas informativas simples.

Eso se traduce en un CTR menor para piezas generales orientadas al principio del embudo. A cambio, cuando una persona decide visitar una fuente tras leer la síntesis, suele hacerlo con intención más clara.

En proyectos que adoptan buenas prácticas es habitual ver menos visitas superficiales y más sesiones que consumen contenido, visitan comparativas y revisan información de compra.

El patrón típico en marcas con catálogo es el siguiente: los artículos de apertura de demanda pierden parte de sus clics, las páginas de comparación y las categorías retienen mejor el tráfico que llega, y las fichas de producto con información completa son las que captan las decisiones e compra.

Por eso, la prioridad no es multiplicar URLs sino mejorar la calidad y la legibilidad de las que intervienen en el camino hacia la conversión. Una métrica clave es que el usuario que llega tras una vista con IA suele permanecer más tiempo, revisar tablas y políticas de envío y avanzar por enlaces internos con intención, es decir, la calidad de los usuarios provenientes de consultas realizadas a través de LLMs suele ser más cualificada.

Qué cambia en la manera de medir

Medir solo impresiones y CTR se queda corto. Conviene distinguir entre consultas susceptibles de activar la vista con IA (preguntas, comparativas, “qué es…”) y consultas transaccionales.

En las primeras, valora la visibilidad indirecta (si tu marca aparece citada) y el comportamiento post-clic: tiempo en página, profundidad de scroll, interacción con módulos de comparación y microconversiones (guardar, descargar, compartir).

En las segundas, observa tasa de conversión y valor medio del pedido, el impacto del rendimiento (Core Web Vitals).

Estrategia de contenido para ser citado y recibir clics de calidad

El objetivo no es escribir para la IA, sino resolver bien una necesidad y, además, facilitar que los sistemas automáticos entiendan la página. Osease, las bases en las que se sustenta el SEO – Solventar una necesidad en base a una consulta del usuario.

Tres frentes:

Explicación. Abre cada tema con un párrafo que defina el concepto en palabras llanas, añade después criterios de decisión objetivos y cierra con los compromisos que hay que aceptar (rendimiento frente a coste, comodidad frente a durabilidad). Esa lógica ayuda a mapear la intención y ofrece una guía práctica.

Estructura. Utiliza encabezados jerárquicos coherentes, tablas con unidades homogéneas y listas cortas cuando realmente aportan orden.

Incluye un resumen al inicio de los contenidos extensos y un glosario de términos al final. No se trata de recargar con formatos, sino de ofrecer puntos de entrada y salida bien marcados para cada subnecesidad de información.

Evidencia. Muestra pruebas de primera mano: metodología, fotos propias, resultados de tests y, en comercio electrónico, información de compra verificable (precio, disponibilidad, plazos, política de devolución).

Google recomienda priorizar contenido útil para personas, demostrar experiencia real (E-E-A-T) y mantener la información crítica en el HTML visible. Ese tipo de detalle convierte una página informativa en una fuente útil para la toma de decisiones.

Playbook de 3 fases para marcas y proyectos digitales

Fase 1: reposicionar contenidos clave.
Identifica las páginas que más influyen en ingresos (categorías, comparativas y fichas de productos estratégicos).

Refactoriza su estructura siguiendo un patrón constante: definición breve, criterios de decisión, tabla comparativa con variables objetivas, escenarios de uso y limitaciones. Añade un resumen de dos o tres frases al principio que responda a la pregunta esencial y enlaces internos hacia las siguientes páginas del recorrido.

Fase 2: completar datos estructurados y base técnica.
En fichas, implementa el marcado Product con nombre, imágenes optimizadas, descripción precisa, identificadores (SKU, GTIN o MPN), oferta con precio y disponibilidad, y valoración agregada si procede.

En categorías, utiliza ItemList con productos representativos y BreadcrumbList para reforzar la jerarquía. Mantén el rendimiento en valores saludables: LCP por debajo de 2,5 s, INP estable y CLS controlado. Todo lo que marques debe ser visible y coherente con el contenido.

Fase 3: experiencias que no caben en una respuesta breve.

Desarrolla calculadoras, configuradores o guías interactivas: selector de talla o potencia, compatibilidad de accesorios o simulador de plazo de entrega por código postal. Introduce secciones de preguntas reales con respuestas concisas y mide el impacto en microconversiones.

Estas experiencias dan motivos para visitar la web incluso cuando la respuesta general ya se resolvió en la SERP.

Beneficios esperables y cómo fijar objetivos razonables

Cada sitio comienza desde un punto de partida distino, pero hay patrones que se repiten cuando se ejecuta este tipo de estrategias.

El signo claro de que la estrategia funciona es que el tráfico residual (visitas que rebotan rápido) va cediendo protagonismo a sesiones que consultan tablas, leen descripciones de envío y transitan por enlaces internos con intención.

También es buena señal que el equipo de atención al cliente detecte menos preguntas básicas y más dudas concretas sobre compatibilidades, plazos o configuraciones; indica que el contenido resuelve lo genérico y deja espacio para conversaciones de valor.

Cómo activar y probar Google IA Mode en España

El despliegue es gradual. Si ves el botón “Modo IA” en la parte superior de los resultados, actívalo y realiza pruebas con consultas reales de tus usuarios. Si todavía no aparece, llegará con el tiempo a tu cuenta. En este enlace puedes acceder al modo IA de todas formas

Para evaluar tu presencia, crea una lista de preguntas frecuentes por categoría: combinaciones como “qué es”, “cómo elegir”, “mejor X para Y” y comparativas entre modelos. Analiza qué formato de respuesta aparece (párrafo, lista corta, tabla), qué atributos destaca la IA y qué fuentes cita.

Con esos patrones, ajusta plantillas (categoría, comparativa, ficha) para que reflejen con claridad los atributos relevantes, y revisa el interlinking para orientar la lectura.

Un proceso sencillo para convertir la observación en mejoras consiste en documentar cada consulta con una captura, anotar los atributos que han sido relevantes y revisar si esas propiedades están claras en tus páginas.

Cuando introduzcas un cambio sustancial, solicita la reexploración de la URL desde Google Search Console y revisa resultados pasadas dos o tres semanas, en ciclos breves que permitan iterar sin paralizar la operativa.

Datos estructurados y buenas prácticas técnicas alineadas con Google

El marcado no sustituye a un buen contenido, pero facilita que los sistemas automáticos interpreten tu página con menos ambigüedad.

En productos, además de los campos básicos, incorpora propiedades que ayudan a comparar: dimensiones, materiales, compatibilidad, accesorios recomendados y condiciones de garantía.

Los costes y plazos de envío deben estar en el HTML visible, no solo en un modal, porque son decisivos para las respuestas orientadas a compra.

En categorías, explica por qué un producto está destacado: popularidad, valoración, disponibilidad o relación calidad-precio.

Ese contexto, aunque breve, aporta señales de utilidad. En guías extensas, considera marcar secciones de preguntas frecuentes cuando existan de verdad y describe los pasos de un procedimiento con claridad si utilizas formato HowTo.

Revisa Search Console con regularidad para detectar advertencias de marcado, problemas de cobertura o caídas inusuales en métricas. Mantén los sitemaps limpios y evita bloqueos accidentales en robots o noindex heredados.

Contenidos que la IA no puede replicar

Si la IA ayuda a resolver dudas generales, tu sitio debe ofrecer lo que la síntesis no puede: interacción, personalización y prueba real.

Un comparador editable, un configurador de kits o una guía con filtros por casos de uso son ejemplos de experiencias que invitan a salir de la SERP. Lo mismo ocurre con el testimonio genuino: reseñas con foto y contexto, respuestas del equipo a preguntas técnicas y demostraciones en vídeo que muestren qué esperar del producto tras varios meses. Todo eso enriquece la percepción de calidad y facilita que la visita se convierta en decisión.

Glosario mínimo para el nuevo contexto

  • Respuesta conversacional. Bloque generado por IA que aparece cuando se activa el modo y resume los puntos clave de la consulta.
  • Multimodal. Entrada y salida en texto, voz o imagen.
  • Descomposición de consulta. Proceso por el que una pregunta se divide en subpreguntas más específicas para explorarlas por separado.
  • Enlace de utilidad. Referencia a una página que aporta una pieza concreta del argumento y que el usuario puede visitar para verificar o ampliar.
  • E-E-A-T. Siglas de experiencia, pericia, autoridad y confiabilidad; principios que Google recomienda para evaluar calidad de contenido.

Métricas y cuadro de mando recomendados

Agrupa las consultas en dos conjuntos: las que suelen activar vista con IA y las transaccionales.

Para las primeras, además de impresiones y CTR, presta atención al tiempo de lectura, a la profundidad de scroll y a las interacciones con módulos clave como tablas o comparadores.

Para las segundas, mide la tasa de conversión, el número de clics hacia variantes o accesorios y el impacto del rendimiento en la decisión. Incluye en el panel los indicadores de salud técnica: errores de marcado, estado de los sitemaps, Core Web Vitals, enlaces rotos y redirecciones problemáticas.

Si trabajas con objetivos trimestrales, plantéate cuatro metas: aumentar el porcentaje de plantillas críticas con marcado completo, reducir los tiempos de carga en categorías y fichas prioritarias, elevar la interacción con tablas y comparadores y mejorar la conversión orgánica de esas mismas páginas.

Lo importante es que cada mejora tenga un experimento asociado y una ventana de evaluación razonable para aprender sin confundirse con la estacionalidad.

Qué nos dice nuestra experiencia con Google IA Mode

Google IA Mode no elimina la necesidad de un buen SEO; la orienta hacia la claridad, la estructura y la evidencia.

Las marcas que mejor documentan sus páginas, explican sus criterios y muestran pruebas reales tienen más opciones de ser citadas y de recibir clics de calidad.

Merece la pena invertir en tres frentes: reescritura de contenidos clave con arquitectura limpia, completado de datos estructurados coherentes con el contenido visible y creación de experiencias que aporten algo que la síntesis no puede ofrecer por sí sola.

Si tu proyecto digital está empezando, selecciona una categoría o un conjunto de productos estratégicos y aplica el plan de tres fases con rigor. Si el sitio es maduro, prioriza por impacto en ingresos y por facilidad de ejecución. En ambos casos, la disciplina para medir, comparar y aprender de cada iteración es el factor que consolida resultados.

Preguntas Frecuentes a la hora de hacer SEO para Ecommerce en 2025

¿El Modo IA afecta al PPC?
La experiencia generativa convive con los anuncios. Puede modificar el espacio visible y el orden de aparición, pero las campañas siguen pujando por intención y relevancia. Observa el rendimiento por tipo de consulta y ajusta creatividades y páginas de destino para responder a lo que la gente realmente necesita después de ver una síntesis.
Existen directivas públicas para gestionar ciertos usos del contenido. Valora el equilibrio entre control y descubrimiento: aparecer citado puede ser una vía de captación de clics cualificados y de construcción de marca. Si decides restringir, documenta el motivo y supervisa el impacto en visibilidad y en referencias externas.
La clave está en piezas que ahorren tiempo al decisor: criterios de evaluación, tablas con comparativas objetivas, casos de uso por sector y glosarios específicos. El objetivo no es atraer visitas diarias, sino facilitar que, cuando llegue el momento, la marca sea percibida como la referencia mejor documentada.
Audita su rendimiento, busca solapamientos y decide entre fusionar, reescribir con la estructura actual o redirigir a una página más completa. Mantener piezas débiles dificulta que el sitio sea entendido como una fuente fiable y dispersa señales de calidad.

¿Quieres recibir contenido de calidad cada semana?

Cada viernes, todas las tendencias en tu bandeja de entrada

¿Hablamos?

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE WHY ADS Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como ejercer su derecho de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad de sus datos en hola@whyadsmedia.com Información Adicional: Política de Privacidad.

¡Suscríbete para recibirla!

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE WHY ADS Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como ejercer su derecho de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad de sus datos en hola@whyadsmedia.com Información Adicional: Política de Privacidad.

👋 29 y 30 de Octubre nos vemos en ESHOW