- Crawl Depth: qué es y cómo influye en el SEO - agosto 13, 2025
- Qué es un Sitemap HTML y cuándo deberías implementarlo - agosto 13, 2025
- Crawl Trap (Crawl Spider Trap Web): qué es, cómo detectarlo y solucionarlo - agosto 13, 2025
Si has llegado hasta aquí, es porque tú también quieres mejorar como consultor SEO. En este artículo, vamos a compartir cómo realizamos una auditoría avanzada en nuestra consultoría de SEO, con el objetivo de ayudarte a llevar tus habilidades al siguiente nivel. Esperamos que encuentres este contenido útil y, sobre todo, aplicable. ¡Así que vamos con ello!
¿Qué es una Auditoría SEO Avanzada?
- Revisar si las imágenes, aunque sean pesadas, son coherentes desde el punto de vista de la UX.
- Asegurarse de que las páginas de negocio están optimizadas para la intención del usuario y no solo para el algoritmo. ¿Están cubriendo todas las dudas del usuario? ¿Contienen los CTAs necesarios para activar la conversión?
¿Por qué es tan importante hacer una Auditoría SEO Avanzada?
- Aspectos técnicos: Como la estructura de enlaces internos, la optimización móvil, los tiempos de carga, la indexación correcta de todas las páginas importantes, etc.
- Contenido: Si el contenido es relevante, optimizado para la intención de búsqueda del usuario y está alineado con las palabras clave estratégicas. ¿El contenido está cubriendo todas las posibles dudas del usuario? ¿Incluye llamadas a la acción que lo inviten a tomar el siguiente paso?
Qué herramientas necesitas para hacer la Auditoría
Screaming Frog, nuestro mejor amigo como no,
- Hreflang: Comprobación de la correcta implementación de etiquetas hreflang para sitios multilingües.
- Link score: Identificación de enlaces rotos y redirecciones incorrectas.
- Profundidad de los enlaces internos: Asegúrate de que la estructura de enlaces internos sea eficiente.
- Etiquetas vacías: Revisión de etiquetas como títulos, metadescripciones y encabezados que estén vacíos o mal configurados.
Google Search Console
- Comprobar qué páginas han sido rastreadas e indexadas por Google.
- Identificar las páginas que no se han indexado correctamente y que podrían estar perdiendo visibilidad.
- Ver si hay problemas de rastreo o si nos dejamos alguna página importante sin indexar.
Google Analytics
- Analizar cómo los usuarios navegan por el sitio.
- Comprobar los eventos configurados y si están correctamente implementados para medir interacciones importantes.
Herramientas más específicas como SEMRush, SERanking o Ahrefs
- Automatizar parte del proceso de auditoría.
- Comparar tu desempeño frente a tus competidores.
- Analizar las oportunidades de backlinks y otras métricas clave para mejorar tu estrategia de SEO.
¿Cómo vamos a comunicar el resultado de nuestra Auditoría?
- Plantilla interna: Si el propósito de la auditoría es para un análisis interno, puedes optar por una plantilla sencilla que no requiera explicaciones profundas. En estos casos, un formato con checklist y observaciones breves puede ser suficiente.
- Presentación o documento detallado: Si vas a presentar los resultados a otros miembros del equipo o clientes, es importante adaptar la forma de comunicación según la persona a la que te dirijas.
- Para presentaciones: Un PPT es ideal para sintetizar los puntos clave, mostrar visualmente los problemas y soluciones.
- Para documentos detallados: Acompaña cada uno de los puntos con un Resumen o Síntesis en el que expliques qué se ha revisado, por qué se ha revisado y qué significa. Luego, incluye otro apartado con Conclusiones y Soluciones donde se explique cómo resolver los problemas detectados.
- Documento con Anexos: esto es de vital importancia para poder ir anotando los problemas y a qué putnos afecta, por ejemplo, si Screaming Frog ha detectado 128 URLs sin Meta Título sin H1, se agradece que en un Spreedsheets, pongas una Hoja llamada URLs sin H1 y pongas la lista de las URLs que has encontrado.
Además, incluir un Roadmap de trabajo con las tareas que se van a realizar y los plazos estimados es fundamental. Esto no solo ayudará a tener una visión general de todo el proceso, sino también a gestionar las expectativas y asegurarse de que todo se ejecuta a tiempo.
Cómo llevar a cabo la Auditoría SEO y qué tienes que revisar paso a paso
📊 Pre-Auditoría: Aspectos Clave para Comenzar con Éxito
Antes de empezar con una auditoría SEO avanzada, es crucial recoger toda la información preliminar que nos permitirá entender mejor el proyecto y su situación actual. Esta fase, denominada Pre-Auditoría, establece las bases para el análisis detallado y asegura que no se pase por alto ninguna área importante. Aquí te explicamos qué debes revisar:
1. Verifica que Google Analytics esté bien configurado
Google Analytics es una de las herramientas más importantes para comprender el comportamiento de los usuarios en tu sitio. Antes de comenzar la auditoría, asegúrate de que todo esté configurado correctamente:
- ¿Está correctamente instalado? Verifica que el código de seguimiento de Google Analytics esté correctamente instalado en todas las páginas del sitio.
- ¿Se están recogiendo todos los datos de forma correcta? Asegúrate de que se estén recolectando todos los datos clave: sesiones, páginas vistas, tasa de rebote, etc.
- ¿Están correctamente configurados los objetivos? Verifica que los objetivos de conversión (como compras, suscripciones, formularios completados) estén correctamente configurados en Analytics.
- ¿Está configurado el buscador interno para recogida de datos si lo hay? Si tu sitio tiene un buscador interno, asegúrate de que Google Analytics lo esté registrando correctamente para poder analizar cómo los usuarios interactúan con el contenido de búsqueda interna.
2. Revisa la configuración de Google Search Console
Google Search Console es otra herramienta esencial para entender cómo Google interactúa con tu sitio. Asegúrate de que está bien configurado:
- ¿Está instalado? Verifica que Google Search Console esté configurado y que tu sitio esté verificado.
- ¿Está configurado de forma óptima? Revisa que esté configurado correctamente para cubrir todas las áreas relevantes de tu sitio.
- ¿Podríamos configurarlo de otra forma? En algunos casos, es útil configurar subdominios, diferentes versiones de país o idiomas para obtener datos más segmentados. Asegúrate de que la configuración sea adecuada a las necesidades del proyecto.
- ¿Hay algún problema a reseñar? Haz un recorrido por Search Console para identificar posibles problemas, como errores de rastreo, páginas no indexadas o mensajes de penalización.
- ¿Qué bot está rastreando el sitio? Es importante que el bot correcto (Googlebot) esté rastreando el sitio y no otros bots de menor calidad.
3. Date un paseo por todo el sitio
Antes de hacer un análisis técnico, realiza una revisión manual del sitio para entender la experiencia del usuario y la estructura general:
- ¿Es fácil entender el sitio y navegar por él? Asegúrate de que la navegación sea intuitiva y que los usuarios puedan encontrar rápidamente lo que buscan.
- ¿Podría ser mucho más profundo el sitio a simple vista de lo que es? Verifica si el sitio tiene margen de desarrollo en términos de categorías y contenido. A veces, un sitio puede parecer simple pero tener potencial para expandirse en áreas clave, como categorías adicionales de productos o contenido informativo.
- ¿Es correcto el SEO On Page básico por tipologías? Revisa el SEO On-Page de las páginas clave:
- Títulos
- Meta descripciones
- Encabezados
- URLs
Asegúrate de que cada tipología de página (blog, producto, servicio) esté optimizada correctamente.
- ¿Los layouts están bien orientados en cuanto a estructura, formato y contenido? Verifica que el diseño del sitio esté alineado con los objetivos de conversión. Asegúrate de que las páginas clave tengan una estructura clara y el contenido esté presentado de forma accesible y atractiva.
- ¿Cómo trata las paginaciones? Asegúrate de que las páginas de paginación (por ejemplo, en blogs o tiendas online) estén correctamente configuradas. Las paginaciones mal configuradas pueden crear problemas de contenido duplicado o dificultar el rastreo del sitio por parte de Google.
- ¿Cómo trata el buscador, facetas, filtros, etc.? Revisa cómo se manejan las facetas o filtros dentro del sitio. Asegúrate de que estos elementos no generen problemas de contenido duplicado o afecten la experiencia del usuario.
Este proceso de Pre-Auditoría asegura que tienes toda la información necesaria antes de entrar en los detalles técnicos de la auditoría. Con estos aspectos revisados, podrás tener una visión más clara de la situación actual del proyecto y los ajustes necesarios para optimizarlo correctamente.
Evaluación y Crecimiento del Proyecto
Revisa el rendimiento del sitio a nivel de SEO pero también a nivel de negocio
- Revisa el tráfico anual y trimestral: Accede a herramientas como Google Analytics para revisar cómo ha variado el tráfico durante el año y los trimestres anteriores. Esto te dará una idea clara de:
- Qué períodos del año generan más tráfico y ventas.
- Qué productos o servicios se han vendido más y cuándo.
- Analiza también las páginas de mayor tráfico, y evalúa si las que generan más visitas están alineadas con los objetivos comerciales. Puede sorprenderte descubrir que una página de ayuda o FAQ es una de las que más tráfico recibe, en lugar de una página de categoría o servicios. Esto puede indicar que los usuarios buscan más soporte o respuestas a preguntas frecuentes que contenido comercial directo.
- Analiza el sitio por verticales de negocio: Divide el sitio en verticales de negocio (como blog, productos, categorías, servicios) y analiza qué genera más tráfico. Este análisis detallado te ayudará a identificar:
- ¿El blog genera más tráfico que las páginas de producto o servicio?
- ¿Hay categorías específicas que son más populares que otras?
- ¿Qué productos tienen el mayor volumen de ventas?
- Por ejemplo, si descubres que el blog genera mucho tráfico, pero no tiene imágenes relevantes o un CTA claro, puede ser una señal de que deberías incluir fotos o actualizar el contenido para convertir ese tráfico en clientes. Lo mismo aplica para las categorías X e Y o las páginas de servicios que quizás no están optimizadas visualmente para captar la atención de los usuarios.
- Qué se ha vendido más y cuándo: Si tu web tiene productos, servicios o contenido que está directamente relacionado con el negocio, revisa qué se ha vendido más en función de la temporada. Si, por ejemplo, un producto se vende más en diciembre y otro en mayo, asegúrate de que las páginas de estos productos estén adecuadamente optimizada visualmente y con contenido actualizado para coincidir con esos picos de ventas.
Usa Google Analytics para evaluar lo siguiente:
- ¿Qué páginas reciben más tráfico?
- Revisa las páginas de mayor tráfico en tu sitio. Esto te indicará qué contenido está atrayendo más usuarios. Asegúrate de que estas páginas estén optimizadas para la conversión, no solo para el tráfico.
- Si una página con alto tráfico no convierte, puedes investigar qué está fallando en su diseño o contenido (por ejemplo, falta de un CTA claro, carga lenta, etc.).
- ¿Qué términos de búsqueda están impulsando tu tráfico?
- Utiliza Google Search Console para identificar los términos de búsqueda que están generando más impresiones y clics.
- Analiza si estas palabras clave están alineadas con la intención de búsqueda del usuario. Si no es así, ajusta el contenido para mejorar la relevancia.
- Analiza la fuente de tráfico y las páginas de salida:
- Verifica de dónde proviene el tráfico (tráfico directo, búsqueda orgánica, redes sociales, etc.) y cómo los usuarios navegan por el sitio.
- Identifica las páginas de salida (páginas donde los usuarios abandonan el sitio) y verifica si están optimizadas. Las páginas con altas tasas de salida podrían indicar problemas en la experiencia de usuario o en la oferta de contenido.
Compara con tus competidores
Una auditoría SEO avanzada no está completa sin una comparativa con la competencia. Es fundamental entender cómo se posiciona tu web frente a otros actores del mercado para identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.
Utiliza herramientas como SEMrush o Ahrefs para comparar:
- Posiciones en los resultados de búsqueda:
- Compara tu posicionamiento en los resultados de búsqueda con el de tus competidores. ¿En qué palabras clave te estás quedando atrás? ¿En qué te están superando?
- Analiza si tus competidores están utilizando estrategias más efectivas de SEO On-Page (títulos, descripciones, contenido de calidad, etc.) que tú no estás implementando.
- Palabras clave que están rankeando tus competidores:
- Usa SEMrush o Ahrefs para analizar las palabras clave por las que tus competidores están posicionando. Esto te dará una lista de oportunidades que podrías estar pasando por alto.
- Enfócate en palabras clave de cola larga o menos competitivas que podrían ser más fáciles de alcanzar, pero que aún generan tráfico de calidad.
- Backlinks que ellos tienen y tú no:
- Analiza los backlinks de tus competidores para identificar sitios relevantes y de autoridad que te están enlazando.
- Revisa los sitios que enlazan a tus competidores y busca oportunidades para obtener backlinks de calidad en esos mismos sitios, o en otros similares.
Encuentra las palabras clave que te estás perdiendo
Parte de una auditoría SEO avanzada es descubrir las oportunidades de palabras clave que todavía no has aprovechado. Utilizando las herramientas adecuadas, puedes identificar áreas que tus competidores están cubriendo mientras tú las dejas de lado.
A través de herramientas como SEMrush, Ahrefs, o Google Search Console, identifica:
- Palabras clave de cola larga que tus competidores están utilizando:
- Palabras clave de cola larga son términos de búsqueda más específicos y menos competitivos, pero con una intención de compra más clara. Usa SEMrush o Ahrefs para identificar estas palabras clave en tu nicho que tus competidores están aprovechando y que tú podrías estar perdiendo.
- Estas palabras clave pueden generar tráfico más cualificado a largo plazo, ya que los usuarios que buscan términos más específicos generalmente están más cerca de la conversión.
- Oportunidades de palabras clave que aún no estás explotando:
- Analiza el contenido de tus competidores y busca temas o palabras clave que ellos estén cubriendo y que tú aún no has explorado. Esto puede ser útil para expandir tu contenido en áreas de alto valor que aún no están cubiertas.
- Utiliza Google Search Console para ver las consultas de búsqueda que están llevando tráfico a tu web y evalúa si hay oportunidades para optimizar más páginas o crear nuevas basadas en palabras clave con alto potencial.
🛠️ Revisar la Arquitectura Web
1. Arquitectura Web Actual: ¿Cómo está estructurado tu sitio?
Antes de mejorar cualquier cosa, es crucial entender la arquitectura actual de tu sitio. Aquí te dejamos algunas preguntas clave para guiarte:
- ¿Cómo es la estructura actual del sitio? ¿Es una estructura plana (horizontal), muy vertical o mixta?
- ¿Es eficiente o necesita mejoras? Verifica si hay áreas de la web que podrían beneficiarse de una reorganización o simplificación.
- ¿Qué tan grande es el margen de mejora? Si decides expandir la arquitectura con nuevas categorías, ¿sería una mejora significativa?
Por ejemplo, una tienda de disfraces que podría agregar nuevas SUB Categorías para «Halloween» o «Carnaval»
Si realizamos un KW Research de Carnaval o Halloween, enseguida veremos que hay una infinidad de variantes como:- Disfraces de Carnaval para grupos
- disfraces originales carnaval (720)
- disfraz de duende (590)
- disfraz halloween barato (390)
- ¿El margen de mejora está en segmentos que Google valora o no? ¿Estás agregando nuevas categorías o contenido que son bien recibidos por Google (como productos, categorías o contenido bien estructurado), o hay un enfoque en áreas menos relevantes?
2. Arquitectura Web Ideal: ¿Cómo debería estar organizada?
La arquitectura web ideal debe ser clara, estructurada y fácil de navegar. Aquí te damos algunas preguntas para crear una propuesta efectiva:
- ¿Cuál sería tu propuesta para una arquitectura web ideal? Piensa en una estructura lógica que facilite tanto la navegación del usuario como el rastreo por parte de los motores de búsqueda.
- ¿Dónde sería conveniente concentrar los esfuerzos si el sitio es grande o tiene mucho contenido? Si el sitio es mediano-grande, ¿cuáles áreas o categorías requieren un enfoque especial para ser optimizadas o expandidas?
- Definición macro y micro de la arquitectura: Primero, plantea una estructura macro general para todo el sitio. Luego, haz un análisis micro para identificar zonas de mayor impacto que se deben mejorar, como categorías con bajo rendimiento o páginas de productos clave.
Con esta optimización de la arquitectura web, mejorarás tanto la navegación como el SEO, asegurando que tu sitio sea más eficiente tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda.
🔧 El apartado técnico, para muchos el más divertido
1. Revisa posibles problemas de indexación
- Páginas que no están siendo indexadas.
- Errores de rastreo que puedan estar afectando a la visibilidad de tu web.
2. Detecta versiones duplicadas de tu web
- www.tusitio.com vs. tusitio.com
- tusitio.com/pagina vs. tusitio.com/pagina/ (con barra al final o sin barra)
- No haya contenido duplicado en diferentes páginas de la web. Por ejemplo, si tienes la misma página disponible con y sin «www», o si la misma URL aparece con y sin barra al final, Google podría estar indexando ambas versiones, lo que puede afectar tu posicionamiento.
- Utiliza correctamente las etiquetas
rel=canonical
para indicarle a Google cuál es la página original. Esto ayudará a consolidar la autoridad de la página y evitará que se divida entre las diferentes versiones duplicadas.
3. Ejecuta un rastreo completo de la web
- Conecta las APIs de Google: Es fundamental conectar Google Search Console y Google Analytics a Screaming Frog para obtener datos más completos sobre el estado de la indexación, los clics y las impresiones de las páginas en los resultados de búsqueda. Esto te permitirá identificar de manera más eficiente las páginas con mayor tráfico o problemas de rastreo.
- Configura el análisis de rastreo: Al finalizar el rastreo, asegúrate de configurar el análisis para que te muestre de forma detallada los siguientes aspectos:
- Enlaces rotos.
- Redirecciones erróneas (301, 302).
- Problemas de accesibilidad o de rastreo a nivel de robots.txt o sitemap.
- Segmenta el sitio según tipos de páginas: Cuando configures el rastreo, segmenta el sitio de acuerdo con su estructura. Asegúrate de diferenciar entre:
- Blog: Páginas de contenido más dinámico, como artículos o posts.
- Páginas de servicios: Páginas de ventas o que contienen información clave de tu oferta.
- Páginas informativas: Páginas como la de «Sobre nosotros», «Política de privacidad», entre otras.
- Esto facilitará la identificación de posibles errores específicos para cada tipo de página.
- Revisa la configuración gramatical y los semiduplicados: Además de los problemas típicos como enlaces rotos o redirecciones, asegúrate de revisar los semiduplicados o contenidos de baja calidad que pueden perjudicar la indexación de tu web. Los contenidos gramaticalmente incorrectos o los que repiten palabras clave de manera forzada pueden afectar tanto a la experiencia de usuario como al SEO.
- Renderizado de la web: Es importante que revises cómo se renderiza tu web. Algunos elementos pueden ser visibles en el navegador pero no en el rastreo. Configura Screaming Frog para renderizar el contenido de JavaScript y asegúrate de que todo el contenido dinámico se rastrea adecuadamente. También puedes activar el modo solo texto para ver si existen elementos clave que no están siendo indexados correctamente.
5. Revisa la compatibilidad móvil
El mobile-first indexing de Google significa que la versión móvil de tu sitio es la que tiene mayor impacto en tu posicionamiento. Asegurarte de que tu sitio esté optimizado para dispositivos móviles no es solo una buena práctica, es una prioridad SEO. Aquí te explicamos cómo hacerlo a fondo:
Prueba desde un dispositivo móvil real
Aunque herramientas como el Mobile-Friendly Test de Google son útiles, es crucial que realices una prueba manual desde un dispositivo móvil real. ¿Por qué? Porque lo que vemos en una simulación de escritorio o incluso en herramientas de test puede no ser exactamente lo que ve un usuario en su dispositivo móvil.
- ¿Es el contenido el mismo? En ocasiones, las versiones móviles del sitio tienen contenido distinto al de escritorio, o incluso funcionalidades limitadas. Verificarlo directamente en el móvil es vital para entender la experiencia completa del usuario.
- Usa datos móviles, no solo Wi-Fi: Para simular las condiciones reales de navegación, realiza la prueba con datos móviles, ya que los usuarios a menudo navegan con conexiones menos rápidas. Esto te permitirá identificar si la carga de la página es excesivamente lenta en condiciones normales de uso.
Herramientas útiles
- Google’s Mobile-Friendly Test: Puedes empezar aquí para una evaluación rápida de si tu página está bien optimizada para móviles. Esta herramienta analiza el contenido y el diseño de la página, y te muestra si hay problemas evidentes con la versión móvil.
- Enlace: Mobile-Friendly Test de Google
- Parito: Una herramienta útil para comparar el rendimiento entre la versión móvil y de escritorio de tu sitio. Te ayudará a visualizar las diferencias principales en el diseño, la estructura y el contenido entre ambas versiones.
- Enlace: Parito Mobile vs. Desktop
Las preguntas clave que debes hacerte:
- ¿Es compatible el sitio con dispositivos móviles?
- ¿La versión móvil de tu sitio se adapta correctamente a diferentes tamaños de pantalla?
- ¿La experiencia de usuario es fluida, o los usuarios tienen que hacer mucho zoom y desplazarse horizontalmente?
- ¿Qué diferencias existen entre la versión móvil y la de escritorio?
- ¿Hay funciones faltantes en la versión móvil (por ejemplo, imágenes, botones de llamada a la acción, menús desplegables)?
- ¿El contenido es el mismo en ambas versiones? Si no, ¿por qué? Asegúrate de que no se está perdiendo información crucial solo en la versión móvil.
6. Análisis de las versiones solo texto (por tipologías)
Cuando Google rastrea tu sitio, también crea una versión solo texto para entender el contenido. Asegúrate de que esta versión coincida con lo que los usuarios deberían ver:
- ¿La versión solo texto coincide con lo que realmente debe ver el usuario?
Revisa que los elementos clave (como imágenes, vídeos y contenido interactivo) estén disponibles o correctamente reemplazados en la versión solo texto. Esto es crucial porque si algo no se muestra en la versión solo texto, podría afectar la indexación o la experiencia del usuario.
7. Análisis de Renderizado de las URLs (por tipologías)
El renderizado es el proceso en el que tu contenido se convierte en la página que el usuario ve en el navegador. Es fundamental que esta conversión sea correcta para asegurarse de que toda la información se muestra correctamente a Google:
- ¿Se está renderizando todo correctamente?
Asegúrate de que todos los elementos importantes de la página (como texto, imágenes, scripts, etc.) se estén cargando correctamente y sean accesibles para los motores de búsqueda. Algunas veces, el JavaScript o contenido dinámico puede no estar siendo renderizado correctamente, lo que puede afectar la indexación. - ¿Existe algún problema con el renderizado que impida mostrar la información clave?
Si algo en la página, como las imágenes o ciertos fragmentos de texto, no se muestra en el renderizado, podría haber un problema técnico que impida que Google o los usuarios vean el contenido completo. Este es un punto crucial para el SEO.
8. Análisis de URLs Huérfanas
Las URLs huérfanas son páginas que no tienen ningún enlace interno apuntando a ellas, lo que las hace invisibles para los usuarios y para los motores de búsqueda. Es importante identificarlas y decidir qué hacer con ellas:
- ¿Existen URLs que no estén enlazadas?
Revisa si hay páginas que no tienen enlaces internos que las conecten con otras partes del sitio. Si estas páginas son importantes para el negocio, es crucial integrarlas en la estructura de enlaces internos. - ¿Cuáles de estas URLs son importantes para el negocio y cuáles no?
Determina si estas URLs huérfanas son relevantes para el contenido principal del sitio. Si lo son, deben ser vinculadas desde otras páginas para mejorar su visibilidad e indexación.
9. Análisis de URLs Stoppers
Las URLs stoppers son aquellas que frenan el flujo de autoridad o popularidad a través del sitio, lo que puede afectar negativamente al SEO. Es fundamental revisarlas para asegurarse de que no estén impidiendo el rastreo adecuado:
- ¿Existen URLs que están frenando el flujo de popularidad a través de ellas?
Algunas URLs pueden estar bloqueando la distribución de autoridad entre páginas clave. Esto sucede cuando, por ejemplo, se utiliza contenido irrelevante o enlaces mal gestionados que afectan la distribución de link juice a otras páginas. - ¿Existe algún patrón común entre ellas?
A veces, las URLs stoppers tienen características comunes, como ser páginas de imágenes o páginas de baja calidad que no deberían recibir autoridad. Un ejemplo común son las páginas de imágenes que, si no se gestionan correctamente con etiquetas noindex o nofollow, pueden impedir que el sitio distribuya correctamente la autoridad.
10. Analiza la velocidad de carga de tu web
La velocidad de carga de tu web es uno de los factores más importantes tanto para la experiencia del usuario como para el SEO. Google ha dejado claro que la rapidez con la que se carga tu sitio afecta directamente a tu posicionamiento en los resultados de búsqueda, además de influir en la tasa de rebote y la satisfacción del usuario.
Utiliza herramientas como Google PageSpeed Insights para ver:
- Tiempo de carga y cómo mejorarlo: Google PageSpeed Insights te proporcionará información detallada sobre cuánto tiempo tarda tu página en cargar. Los tiempos de carga ideales son inferiores a 3 segundos. Si el tiempo es superior, deberás tomar medidas para optimizar el rendimiento.
- Recomendaciones para optimizar imágenes, scripts y otros recursos: Esta herramienta también te dará sugerencias específicas sobre qué recursos están ralentizando la web, como imágenes de gran tamaño, JavaScript mal optimizado o hojas de estilo CSS pesadas. Algunas recomendaciones comunes incluyen:
- Optimizar imágenes: Reducir el tamaño de las imágenes sin perder calidad, usando formatos como WebP.
- Minificar JavaScript y CSS: Eliminar el código innecesario o no utilizado para reducir el tamaño de los archivos.
- Habilitar la compresión: Activar la compresión Gzip o Brotli para reducir el tamaño de los archivos que se envían al navegador.
Consejos adicionales:
Utiliza la carga diferida (lazy loading) para imágenes y vídeos, de modo que solo se carguen cuando el usuario se desplace hasta ellas.
Implementa caché en el navegador para evitar que los usuarios tengan que cargar los mismos archivos cada vez que visitan el sitio.
7. Revisa los Core Web Vitals
Los Core Web Vitals son un conjunto de métricas que Google utiliza para evaluar la experiencia del usuario en términos de rendimiento. Estas métricas son fundamentales no solo para la experiencia del usuario, sino también para el posicionamiento SEO.
Las métricas clave de los Core Web Vitals incluyen:
- Largest Contentful Paint (LCP):
Mide el tiempo que tarda en cargar el contenido principal de la página (como una imagen o un bloque de texto grande). Un LCP rápido es esencial para que los usuarios perciban que la página está cargando rápidamente.- Meta: El LCP debe ser inferior a 2,5 segundos para una buena experiencia de usuario.
- First Input Delay (FID):
Mide el tiempo que tarda la página en responder a la primera interacción del usuario, como hacer clic en un botón o un enlace. Un FID bajo significa que la página responde rápidamente a las acciones del usuario.- Meta: El FID ideal es menos de 100 ms.
- Cumulative Layout Shift (CLS):
Mide la estabilidad visual de la página. Si los elementos de la página (como botones o imágenes) se mueven inesperadamente mientras se cargan, el usuario podría hacer clic accidentalmente en algo que no quería. Esto puede frustrar a los usuarios.- Meta: Un CLS bajo, idealmente por debajo de 0.1, indica una página estable que no interrumpe la experiencia del usuario.
Por qué son importantes estos factores:
- Mejorar LCP: Para mejorar el LCP, asegúrate de que el contenido principal de tu página se cargue de manera rápida y eficiente. Esto incluye optimizar las imágenes y asegurarte de que los elementos importantes (como el texto) se carguen lo antes posible.
- Optimizar FID: El FID puede mejorar reduciendo el JavaScript no bloqueante, asegurándote de que el código que necesita ejecutarse no retrase la capacidad de respuesta de la página.
- Controlar CLS: Para evitar el CLS, asegúrate de que los elementos de la página tengan tamaños definidos y que no cambien de lugar mientras se cargan (como imágenes sin dimensiones definidas o anuncios que cambian el diseño de la página).
Aunque os pueda parecer algo menos importante, es de vital importancia que reviséis el apartado de rendimiento con exaustividad, ya que podría ser un factor determinante de que caiga un sitio web.
Como consutora SEO hemos visto demasiados casos y el más significativo
8. Análisis de las Directivas de Indexación
La correcta gestión de la indexación es crucial para asegurarte de que Google esté rastreando e indexando las páginas adecuadas de tu sitio. Es importante asegurarse de que el contenido relevante sea accesible para los motores de búsqueda.
- ¿Se está gestionando bien la indexación?
Verifica si las páginas que deberían ser indexadas lo están siendo correctamente, y si hay páginas irrelevantes o duplicadas que están bloqueadas adecuadamente mediante directivas de noindex. - ¿Se puede mejorar esta gestión de la indexación?
Asegúrate de que las páginas clave estén siendo indexadas y aquellas que no aportan valor al SEO (como páginas de agradecimiento, de login, etc.) estén correctamente bloqueadas con noindex. - ¿Existen otras soluciones mejores que la «no indexación» mediante directivas?
En lugar de usar noindex en algunas páginas, considera otras soluciones como el cambio de la estructura de URL o el uso de redirecciones 301 si hay páginas duplicadas. - Ojo con las cabeceras.
A veces, las cabeceras HTTP pueden ser contradictorias con las directivas de indexación que aparecen en la página misma. Por ejemplo, puede que una página tenga unnoindex
en el HTML, pero la cabecera HTTP permita la indexación, lo que puede generar confusión para Google. Es importante que ambas coincidan.
9. Análisis de las Sugerencias de Indexación
Las sugerencias de indexación proporcionadas por Google Search Console pueden ayudarte a identificar problemas o oportunidades de indexación que aún no has aprovechado. Este análisis te permite gestionar mejor cómo Google ve tu contenido.
- ¿Se está gestionando bien las sugerencias de indexación?
Asegúrate de que las sugerencias de indexación que te da Google estén siendo implementadas adecuadamente. Si Google te está sugiriendo que indexen más páginas o contenido, evalúa si esas sugerencias son relevantes. - ¿Se puede mejorar?
Identifica las áreas que aún podrían mejorarse: ¿estás pasando por alto contenido importante que debería estar indexado? ¿Estás aprovechando las sugerencias de Google para expandir tu sitio en áreas clave? - ¿Existen otras soluciones que mejoren la eficiencia y el entendimiento de Google?
Asegúrate de que el contenido que Google está sugiriendo sea realmente valioso para la intención de búsqueda. Las páginas de bajo valor o duplicadas no deberían estar indexadas, y es mejor centrarse en las páginas relevantes para tu negocio. - Ojo con las cabeceras.
Al igual que en la indexación, revisa las cabeceras HTTP y las directivasrobots.txt
para asegurarte de que no haya inconsistencias entre ellas. La información en las cabeceras debe coincidir con las directivas de indexación que estás utilizando en las páginas.
10. Análisis de la Profundidad Web
La profundidad de las URLs se refiere al número de clics necesarios para llegar a una página desde la página de inicio. Un sitio con una estructura más profunda puede dificultar la indexación de páginas importantes.
- ¿Cuántos niveles de profundidad tiene el sitio analizado?
Identifica cuántos niveles de profundidad tiene el sitio y si las páginas clave están ubicadas en niveles profundos. Generalmente, las páginas más importantes deben estar lo más cerca posible de la página principal. - ¿Cuántas URLs contiene cada nivel de profundidad?
Examina cómo se distribuyen las URLs a lo largo de los diferentes niveles de profundidad y si algunas páginas clave están demasiado escondidas en niveles bajos. Páginas que están demasiado abajo pueden tener menos autoridad y ser más difíciles de rastrear. - ¿Las URLs que están a más de 4 niveles de profundidad son relevantes y prioritarias?
Las páginas relevantes no deben estar demasiado profundas. Si tienes páginas importantes a más de 4 niveles de profundidad, podrían estar perdiendo visibilidad. Identifica cuáles son esas páginas y evalúa si pueden ser reorganizadas para estar más cerca de la página de inicio. - ¿Qué tienen en común las URLs que están a más de 4 niveles de profundidad?
Busca patrones comunes, como páginas de poco valor o contenido duplicado. Si muchas páginas importantes están a más de 4 niveles, esto podría ser un problema de estructura del sitio que necesita ser corregido. - ¿Esto se puede mejorar de forma fácil?
Sí, puedes trabajar para reorganizar la estructura del sitio y crear enlaces internos para facilitar el acceso a las páginas importantes. Una estructura más plana puede ser más efectiva para el rastreo.
11. Análisis de las Prioridades por Negocio (Opcional)
Este análisis es útil para asegurar que las páginas más importantes para tu negocio estén correctamente posicionadas en la jerarquía del sitio.
- ¿Están en los primeros niveles de profundidad las URLs/Zonas/Segmentos más prioritarias del negocio?
Asegúrate de que las páginas más relevantes para el negocio, como productos clave o servicios importantes, no estén demasiado profundas en la jerarquía del sitio. Las páginas prioritarias deben estar fácilmente accesibles desde la página principal.
12. Análisis de Etiquetado de Idiomas (solo si hay idiomas)
Si tu sitio está disponible en varios idiomas o regiones, es esencial que las etiquetas hreflang estén bien implementadas para asegurar que Google sirva la versión correcta de la página según el idioma o la región del usuario.
- ¿Están las etiquetas HREFLANG bien implementadas?
Asegúrate de que las etiquetas hreflang estén correctamente configuradas para que Google sepa qué versión del contenido mostrar según el idioma y la región del usuario. También verifica los enlaces de retorno, x-default y la configuración de las cabeceras. - ¿En qué URLs existen y en cuáles no?
Verifica que todas las páginas relevantes estén etiquetadas con las etiquetas hreflang correctas. Las páginas que deberían ser visibles en diferentes idiomas o regiones deben tener estas etiquetas implementadas. - ¿Es mejorable la configuración?
Si hay problemas con la implementación de hreflang, revisa y ajusta las etiquetas. A veces las configuraciones incorrectas pueden generar problemas de contenido duplicado o de indexación en varias versiones del sitio.
Este análisis técnico te permitirá asegurarte de que tu sitio esté correctamente optimizado desde el punto de vista de indexación, profundidad de URL, prioridades de negocio, y etiquetado de idiomas. Cada uno de estos aspectos es clave para el rendimiento SEO a largo plazo.
📑 Análisis del contenido y la calidad
1. Análisis de Search Intent por Tipologías
El Search Intent (intención de búsqueda) es crucial para asegurar que el contenido de tu página sea relevante para lo que los usuarios están buscando. A continuación, te mostramos cómo puedes analizarlo por tipologías de páginas:
- ¿Por qué tipo de KWs está atrayendo tráfico orgánico?
Revisa los términos de búsqueda que están atrayendo más tráfico hacia tu sitio. ¿Son estas palabras clave relacionadas con la intención de búsqueda de tus usuarios? ¿Tu sitio está alineado con lo que los usuarios realmente buscan? - ¿A qué Search Intent están orientadas las páginas?
Determina si las páginas están alineadas con el tipo de búsqueda:- Informativa (el usuario busca información general).
- Navegacional (el usuario busca una página específica).
- Transaccional (el usuario está listo para comprar o contratar).
- ¿Qué se puede potenciar y mejorar en cada tipología?
Identifica qué áreas de cada tipo de página puedes mejorar para atraer más tráfico relevante. Por ejemplo, podrías optimizar páginas de productos para convertir más, o actualizar páginas informativas para satisfacer mejor la intención de búsqueda.
2. Análisis de Duplicidad y Similaridad de las URLs
Las URLs duplicadas o similares pueden afectar negativamente la indexación y el rendimiento SEO. Es importante revisar las páginas con contenido repetido:
- ¿Qué % de URLs son similares o duplicadas?
Analiza cuántas URLs tienen un contenido similar o idéntico en tu sitio. Si el porcentaje es alto (un 80% o más podría considerarse problemático), se debe tomar acción. - ¿En qué segmentos están?
Determina qué tipologías de páginas tienen más contenido duplicado. ¿Es en productos, categorías, blogs, etc.? - ¿Producidas por un problema técnico o humano?
¿La duplicidad es debido a un error técnico (como parámetros de URL no gestionados correctamente) o a un problema humano (como la creación de contenido repetido o mal gestionado)? - ¿Están controladas?
Revisa si estás utilizando etiquetas canonical para controlar el contenido duplicado o si tienes problemas de indexación que deberían ser solucionados. - Recuerda que las duplicidades externas se pueden comprobar con Copyscape.
Esto te permitirá ver si tu contenido está siendo copiado o duplicado en otros sitios.
3. Análisis del Thin Content de las URLs
El Thin Content se refiere a páginas con contenido insuficiente o de baja calidad. Es importante identificar y mejorar estas páginas:
- ¿Existen URLs con poco contenido?
Revisa si hay páginas que tienen poco contenido o que no están proporcionando suficiente valor al usuario. Páginas con solo unos párrafos o texto repetido deben ser mejoradas. - ¿Es insuficiente la información que aporta determinadas URLs?
Algunas páginas pueden tener información incompleta o poco útil para el usuario. Asegúrate de que todas las páginas informativas o de producto ofrezcan un contenido exhaustivo y detallado. - ¿Existe mejora sustancial?
¿Puedes mejorar estas páginas agregando más contenido valioso, como descripciones, imágenes, testimonios o recursos adicionales que ayuden al usuario a resolver su problema o necesidad?
4. Análisis On-Page
Una correcta configuración On-Page es clave para asegurarte de que cada página está correctamente optimizada para los motores de búsqueda y usuarios:
- ¿Están definidas con un On-Page Básico y mínimo cada una de las tipologías de URLs?
Revisa que todas las páginas tengan los elementos básicos de SEO On-Page, como:- Títulos (title tags).
- Meta descripciones.
- Encabezados (H1, H2, H3, etc.).
- URLs amigables.
- ¿Se puede mejorar y generar impacto real?
Evalúa si puedes mejorar el CTR (Click-Through Rate) de tus páginas. Por ejemplo, puedes probar títulos atractivos y descripciones optimizadas para aumentar la tasa de clics desde los resultados de búsqueda. Asegúrate de que cada página esté completamente optimizada para su tipo de contenido.
5. Análisis Page Experience + UX Orientado a SEO (Redefinición de Layouts Tipologías)
La experiencia de usuario es un factor crucial para el SEO, ya que Google premia los sitios que ofrecen una experiencia fluida y rápida:
- ¿Tenemos problemas a nivel de Page Experience significativos?
Revisa la experiencia de página usando herramientas como PageSpeed Insights o Lighthouse. Si tu sitio tiene problemas de carga, interactividad o estabilidad visual, estos deben ser corregidos. - ¿Los layouts de cada tipología de URL son mejorables?
Examina si la estructura y diseño de la página son adecuados para la tipología de la misma. Por ejemplo, una página de servicio debe tener una estructura clara, con CTAs visibles (botones de llamada a la acción), precios si es necesario, y todo el contenido organizado de forma que el usuario pueda encontrar la información rápidamente. - Recuerda tener en cuenta los factores de Page Experience y los de UX orientados a SEO.
Cuando rediseñes páginas o tipologías de URLs, asegúrate de que la estructura de la página facilite tanto la navegación del usuario como la indexación por parte de Google. También, optimiza los datos estructurados (como los schema.org), lo que ayudará a Google a entender mejor el contenido y mejorar el rendimiento en los resultados de búsqueda.
Este análisis de contenido y calidad del mismo es esencial para asegurarte de que tu sitio no solo está optimizado para los motores de búsqueda, sino también para proporcionar una experiencia excelente al usuario. Mejorar la calidad del contenido y optimizar elementos On-Page puede tener un impacto significativo en el rendimiento SEO.
🔗 Autoridad externa: Optimización del Enlazado y Perfil de Enlaces
1. Análisis de Enlazado Interno
El enlazado interno es una parte esencial de la arquitectura web, ya que distribuye la autoridad entre las páginas del sitio y facilita la navegación para los usuarios. Aquí tienes algunos aspectos clave a revisar:
- ¿Existe un exceso de enlaces salientes por tipología de página?
Asegúrate de que no haya demasiados enlaces salientes (enlaces a sitios externos) en páginas clave, ya que esto puede diluir la autoridad interna y afectar la relevancia de tus páginas. - ¿Existe un enlazado interno medianamente decente en las zonas más populares del site (nav, sidebar, content, prefooter, footer)?
Revisa que haya enlaces internos visibles y bien distribuidos en las zonas clave del sitio, como navegación, barra lateral, contenido y pie de página. - ¿Existe navegación ascendente mediante breadcrumbs? (¿están etiquetadas?)
Los breadcrumbs (migas de pan) no solo ayudan a los usuarios a navegar mejor, sino que también son útiles para los motores de búsqueda. Verifica si las migas de pan están presentes y etiquetadas adecuadamente con datos estructurados. - ¿Existe un enlazado útil en zonas o URLs más profundas?
Asegúrate de que las páginas profundas (por ejemplo, páginas de productos) estén correctamente enlazadas internamente a productos similares, artículos o categorías relacionadas. Esto ayuda tanto a los usuarios como a los motores de búsqueda a encontrar contenido relevante. - ¿Se están enlazando URLs parametrizadas o no indexables?
Revisa si se están enlazando URLs con parámetros (por ejemplo, filtros) o páginas no indexables (como las de login o agradecimiento). Si es así, ajusta el enlazado para evitar problemas de indexación. - ¿Existe una mejora sustancial?
Si encuentras áreas para mejorar, ¿es esta mejora parte de la estrategia de arquitectura web (AW) o es un esfuerzo adicional para potenciar el enlazado interno? - Recuerda que muchas veces el consultor SEO puede decidir trabajar este aspecto conjuntamente con la arquitectura web para maximizar su impacto. Un buen enlazado interno es crucial para distribuir la autoridad y mejorar la experiencia de usuario.
2. Análisis de Enlazado Externo Emitido (Opcional)
El enlazado externo hace referencia a los enlaces salientes que apuntas a otros sitios web. Es importante revisar estos enlaces para asegurarte de que son adecuados y beneficiosos.
- ¿Existen errores en los enlaces salientes que emito?
Verifica si hay enlaces rotos o incorrectos en tu sitio. Si es así, elíminalos o sustitúyelos por otros más relevantes. - ¿Se pueden sustituir o eliminar?
Si un enlace saliente no tiene un propósito claro, elimínalo o redirige el enlace hacia una página más relevante. - ¿Son fuentes fiables hacia donde emito los enlaces salientes?
Asegúrate de que los sitios a los que enlazas son confiables y de autoridad. Los enlaces a sitios de baja calidad o irrelevantes pueden dañar tu SEO. - ¿Qué etiquetado (relación «rel») se está usando para ellos?
Asegúrate de usar los atributos rel=»nofollow» o rel=»ugc» si los enlaces no deben transferir autoridad, como en el caso de enlaces patrocinados o comentarios generados por usuarios.
3. Análisis de Enlazado Externo Recibido
El perfil de enlaces entrantes es uno de los factores más influyentes en el SEO. Aquí tienes los puntos clave para revisar:
- ¿Estado actual del perfil de enlaces (cantidades y calidades)?
Analiza la cantidad y la calidad de los enlaces que están apuntando hacia tu sitio. Los enlaces de sitios de alta autoridad son cruciales para mejorar tu posicionamiento. - ¿Estado actual con respecto a los competidores (calidades y cantidades)?
Compara tu perfil de enlaces con el de tus competidores. ¿Estás obteniendo suficientes enlaces de sitios relevantes? ¿Tus competidores tienen una mayor cantidad de enlaces de calidad? - ¿Estado actual por secciones/zonas/segmentos? (Opcional)
Analiza el perfil de enlaces por secciones del sitio: ¿tienes más enlaces hacia las páginas de productos, categorías o blog? Esto puede ayudarte a identificar áreas donde falta autoridad.
4. Factores E-E-A-T (si es necesario, sobretodo en webs YMYL)
El concepto de E-E-A-T (Experiencia, Autoridad y Confiabilidad) es fundamental, especialmente para sitios YMYL (Your Money Your Life), como los relacionados con salud, finanzas o derechos legales.
- ¿Está bien reflejada la experiencia, autoridad y confiabilidad en el sitio?
Asegúrate de que el contenido sea creado por expertos en el campo y que esté respaldado por fuentes de autoridad. - Añadir una sección de personas con schema de «Person» y redes sociales de los usuarios.
Incluir información sobre los autores del contenido, como su nombre, credenciales (por ejemplo, número de colegiado) y redes sociales, puede mejorar la confiabilidad del sitio. - ¿Se está utilizando un bloque de autor para el blog?
Incluir información relevante sobre el autor de los artículos (como su experiencia y credenciales) es una buena práctica para mejorar la autoridad de la web, especialmente en sitios YMYL.
Este análisis de enlazado externo es esencial para asegurarte de que estás recibiendo enlaces de calidad, eliminando enlaces tóxicos y optimización de tu perfil de enlaces para mejorar la autoridad de tu dominio. Además, los factores E-E-A-T son cruciales para construir una presencia confiable y autoritativa en la web.
Si has llegado hasta aquí, espero que este artículo te haya servido para crear un esquema claro de qué revisar en tu auditoría SEO y cómo interpretar la información que vas a recopilar. Sabemos que el contenido es extenso, pero hemos querido ser lo más directos y profundos posible, y aunque somos conscientes de que hay más aspectos a tratar (como las etiquetas alt de las imágenes), hemos preferido centrarnos en lo esencial.
Si te gustaría recibir más información sobre este tema o profundizar en algún aspecto específico, no dudes en contactar con nosotros. ¡Estaremos encantados de ayudarte!